lunes, 17 de abril de 2017

Ciclo de vida del Sol

Después de muchos años y muchísimas observaciones, la astronomía actual parece estar en condiciones de ofrecer algunos modelos teóricos fiables con respecto a la evolución de las estrellas, entre las que figura nuestro Sol. Las estrellas como el Sol suelen permanecer en una fase llamada "protoestelar" por algunos millones de años, durante la cual su temperatura es insuficiente para encender las reacciones nucleares en el centro, hasta que, por fin, comienzan dichas reacciones nucleares. Luego alcanzan la denominada "secuencia principal", donde comienzan a quemar hidrógeno. Los cálculos más recientes indican que en el Sol se encuentra en esta última fase (secuencia principal) desde hace aproximadamente 4 500 millones de años, y en ella permanecerá durante los próximos 5 000 millones de años. Una vez que agote el suplemento de hidrógeno, el núcleo solar contendrá sólo helio y el astro rey iniciará una lenta agonía, con fatales consecuencias para la Tierra desde prácticamente el primer síntoma de tal desenlace.



Cuando se empiece a agotar el hidrógeno de su núcleo, dentro de unos 5.000 millones de años, las capas exteriores del Sol se expandirán hasta alcanzar el tamaño actual de la órbita de la Tierra. convertido en una gigante roja, el Sol irradiara menos calor que en la actualidad, pero sera 10.000 veces mas brillante a causa de su gran tamaño. No obstante, la Tierra no se destruirá, ya que, debido a la perdida de masa del Sol, se desplazara hacia fuera. al no disponer de masa suficiente para varios ciclos de combustión nuclear, nuestra estrella sera una gigante roja solo unos 50 millones de años. Después se convertirá en una enana blanca que se ira enfriando

viernes, 7 de abril de 2017

Los Satélites del Sol


La palabra "planeta" viene del griego clásico y significa "errante". Ese era el nombre que se daba en la antigüedad a las estrellas que no estaban fijas en el cielo, es decir a los planetas visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Su movimiento errante en  el cielo se explico gracias a las observaciones de Kepler y Newton, quienes demostraron que la Tierra y esos planetas  eran satélites que giraban alrededor de Sol. En 1781 fue visto por primera vez Urano. Luego se predijo que debía de existir otro planeta mas alejado aun. en 1847 se descubrió Neptuno y en 1930, Plutón, el planeta mas pequeño y peculiar de todos los que componen el Sistema Solar.


 Mercurio 



El planeta mas cercano al Sol es un pequeño astro rocoso abrasado por los rayos de la estrella. Mercurio es un planeta pequeño. Su diámetro es mas o menos un tercio del terrestre. Su aspecto, en general, es similar al de la luna, en especial porque muestra su superficie sembrada de cráteres por el impacto de numerosos meteoritos.




 Venus 


El segundo planeta mas próximo al Sol es Venus, el cuerpo celeste mas brillante visto desde nuestro cielo, después del Sol y la Luna. Su aspecto fulgurante se debe a que posee una espesa atmósfera formada por nubes de dióxido de carbono y de azufre que reflejan intensamente la luz solar.






 La Tierra 


El tercer planeta del Sistema Solar es único. La presencia de abundante agua, una atmósfera rica en oxigeno, unas temperaturas moderadas y la diversidad de elementos químicos brindan unas condiciones excepcionales para el desarrollo de la vida en la Tierra, el único planeta conocido habitado por seres vivos. La Tierra posee un satélite, la Luna, el cual es lo suficientemente grande para que el conjunto Tierra-Luna se considere un sistema planetario doble.


 Marte 


Marte, el planeta rocoso mas alejado del sol, también es conocido como el planeta rojo, debido a que su superficie esta cubierta por una fina capa de un polvo encarnado -oxido de hierro-. Por esta razón, desde la Tierra, Marte se observa como un punto rojizo y luminoso. Posee una atmósfera poco densa y delgada, compuesta básicamente por dióxido de carbono.


 Júpiter 


Al quinto planeta del Sistema Solar se le llamo Júpiter, como el dios principal del panteón romano, por su enorme tamaño. El primer gigante gaseoso es el planeta mas grande y el de mayor masa. Uno de los elementos mas distintivos de su atmósfera es la Gran Mancha Roja, una gigantesca zona de turbulencias. El planeta Júpiter cuenta con numerosos satélites y un estrecho anillo de partículas que giran a su alrededor en el plano ecuatorial.




 Saturn


Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Saturno es un planeta fascinante no solo por sus anillos: tiene 17 satélites reconocidos y, a pesar de que es el segundo planeta en tamaño y masa, su densidad es tan baja que podría flotar en el agua. 


Urano


Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama así en honor de la divinidad griega del cielo Urano el padre de Crono y el abuelo de Zeus. La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos. Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.

 Neptuno 


Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul. Neptuno es un poco más pequeño que Urano, pero más denso.







Plutón

Plutón es el planeta más pequeño (ahora, ex-planeta o planeta enano) y el que se aleja más del Sol. Su nombre se debe al dios mitológico romano Plutón. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, hasta hace poco, tuvimos poca información. Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno. La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme. Plutón tiene, al menos, cuatro satélites pequeños y uno mayor, muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.





jueves, 6 de abril de 2017

La Actividad Solar

El Sol es una estrella que consume materia y produce energía, pero su manifestación exterior varía según las zonas y también a lo largo del tiempo. Esta actividad solar se refleja como manchas, protuberancias o llamaradas y viento solar.

 Manchas Solares  

Las manchas solares tienen una parte central obscura conocida como umbra, rodeada de una región más clara llamada penumbra. Las manchas solares son obscuras ya que son más frías que la fotosfera que las rodea. Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas.
Mancha Solar
Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Las observaciones de las manchas solares reveló primero que el Sol rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra). El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo.

 Protuberancias Solares 
Protuberancia Solar
Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses. El campo magnético del Sol desvía algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100.000 grados de temperatura.
Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flamantes en la alta atmósfera y corona inferior y están formadas por nubes de materia a menor temperatura y mayor densidad que su entorno.  Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor.


 El viento solar 

El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar.

Las Auroras
Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire.

La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. El punto donde el viento solar se encuentra que proviene de otras estrellas se llama heliopausa, y es el límite teórico del Sistema Solar. Se encuentra a unas 100 UA del Sol. El espacio dentro del límite de la heliopausa, conteniendo al Sol y al sistema solar, se denomina heliosfera.

miércoles, 5 de abril de 2017

El Sol y sus partes

El Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Esta a 150 millones de kilómetros de la Tierra. Su masa y su luminosidad son medias, así como su tamaño, con unos 1,4 millones de kilómetros de diámetro. Tiene una edad cifrada en 4.600 millones de años y, según las previsiones de los científicos, continuara brillando tal como lo hace ahora unos 5.000 millones de años mas. El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los asteroides, meteoritos, cometas y polvo forman el Sistema Solar.

Las partes del Sol

El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una bola que puede dividirse en capas concéntricas.

Partes del Sol
Núcleo: Es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol. Mide aproximadamente 600.000 km de diámetro y en su centro la temperatura supera los 15.600.000 ºC.

Zona Radiactiva: Es una capa de unos 380.000 km de espesor. Las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y remitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona de convección:  Tiene unos 140.000 km de grosor. En ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: Es una capa delgada, de unos 400 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura alta, de medio millón de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

Corona: Capa de gran extensión, temperaturas altas y de baja densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

El Sistema Solar

EL Sistema Solar

El Sistema Solar esta formado por una estrella central, el Sol, y por lo objetos celestes que giran a su alrededor. Estos objetos son los nueve planetas conocidos, sus satélites, unos 30.000 asteroides, innumerables cometas y meteoritos, así como gas y polvo interplanetario. Todo en conjunto queda sometido al enorme campo gravitatorio del Sol, al cual pertenece - según se ha podido calcular- mas 99 de la masa que contiene el sistema. Los cuerpos astronómicos orbitan siguiendo planos similares, de modo que el Sistema Solar se vería, desde una posición externa, como una estrella central y un disco de materia que gira a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj.


El origen del Sistema Solar

Las nebulosas, como esta del cono, son
de gas y polvo interestelar.
El origen del Sistema Solar: Los científicos sitúan el origen del Sistema Solar hace unos 4.600 millones de años. Una nube de gas y polvo interestelar se condenso en una masa central formada por átomos de hidrógeno que dio lugar al Sol. Alrededor de esta enorme masa, la materia del resto de la nube se fue concentrando en los planetas rocosos interiores y los gaseosos exteriores. La mayoría de satélites se originaron al mismo tiempo que sus respectivos planetas.. La mayoría de satélites se originaron al mismo tiempo que sus respectivos planetas.