lunes, 17 de abril de 2017
Ciclo de vida del Sol
Después de muchos años y muchísimas observaciones, la astronomía actual parece estar en condiciones de ofrecer algunos modelos teóricos fiables con respecto a la evolución de las estrellas, entre las que figura nuestro Sol. Las estrellas como el Sol suelen permanecer en una fase llamada "protoestelar" por algunos millones de años, durante la cual su temperatura es insuficiente para encender las reacciones nucleares en el centro, hasta que, por fin, comienzan dichas reacciones nucleares. Luego alcanzan la denominada "secuencia principal", donde comienzan a quemar hidrógeno. Los cálculos más recientes indican que en el Sol se encuentra en esta última fase (secuencia principal) desde hace aproximadamente 4 500 millones de años, y en ella permanecerá durante los próximos 5 000 millones de años. Una vez que agote el suplemento de hidrógeno, el núcleo solar contendrá sólo helio y el astro rey iniciará una lenta agonía, con fatales consecuencias para la Tierra desde prácticamente el primer síntoma de tal desenlace.
Cuando se empiece a agotar el hidrógeno de su núcleo, dentro de unos 5.000 millones de años, las capas exteriores del Sol se expandirán hasta alcanzar el tamaño actual de la órbita de la Tierra. convertido en una gigante roja, el Sol irradiara menos calor que en la actualidad, pero sera 10.000 veces mas brillante a causa de su gran tamaño. No obstante, la Tierra no se destruirá, ya que, debido a la perdida de masa del Sol, se desplazara hacia fuera. al no disponer de masa suficiente para varios ciclos de combustión nuclear, nuestra estrella sera una gigante roja solo unos 50 millones de años. Después se convertirá en una enana blanca que se ira enfriando
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario